top of page

Cuerpo, Género y Sexualidad

Esta línea de acción e investigación está orientada a comprender la construcción cultural del cuerpo, las expresiones de género y la sexualidad. Cada uno de estos campos generan un universo de preguntas y cuestionamientos cuando los pensamos desde una perspectiva diferencial de género, edad y etnicidad; y es más complejo aun cuando entendemos que no se pueden comprender de manera separada. En esta línea llevamos a cabo investigaciones, campañas y puestas en escena desde el arte performático, las políticas de los cuidados y nociones de buen vivir, las construcciones de masculinidades y feminidades, la gestión y gestación de la vida y todos los saberes ancestrales que comprende el surgimiento de la vida desde cosmovisiones propias y desde unas formas de organización social que en el fondo no son más que mecanismos de resistencia que defienden otros lugares desde donde entender el mundo.  

Creemos en el poder del arte y de la educación artística para reflexionar la manera en que nos relacionamos con nuestro cuerpo y su forma de estar y relacionarse con otros. Y creemos que a partir de esta reflexión es posible cuestionar y crear otras maneras de relacionamiento que desmonten las lógicas del patriarcado, el racismo y el antropocentrismo. Cuestionar nuestra sexualidad, es cuestionar la manera como nos relacionamos con nuestro cuerpo y el cuerpo de otres, pero también cuestionar el lugar de nuestro cuerpo y su responsabilidad con el cuidado de las demás especies en los territorios.

 

  • Trayectoria, antecedentes y productos

 

En 2010, Asinch se acerca a los estudios de la corporalidad a partir de la investigación Velo qué Bonito. Dicha investigación propone una mirada desde la antropología del cuerpo partiendo de las prácticas de cuidado infantil en el Pacífico Colombiano. Posteriormente la Corporaloteca lideró diferentes estudios y acciones artísticas en campos como la violencia de género, el acoso sexual y la violencia obstétrica.  El performance además ha sido un espacio fundamental para comprender que el cuerpo es un lugar de denuncia y de resistencia política.

 

En 2015 iniciamos un proceso de acompañamiento a la Red Interétnica de Parteros y Parteras del Chocó y en 2016, desarrollamos la investigación Sexualidad, placer y vida: una mirada desde la diversidad cultural en el Departamento del Chocó para Profamilia. Con esta investigación, llevamos a cabo una caracterización panorámica de la salud sexual y reproductiva de las poblaciones afrodescendientes e indígenas del departamento, haciendo énfasis en: orden corporal, parentesco, visiones del amor, iniciación sexual, educación sexual, violencia sexual, prepaguismo, prostitución, métodos anticonceptivos, interrupción voluntaria del embarazo e infecciones de transmisión sexual. 

2017: Ganadores de la Convocatoria ONG LA RED: Prevención del embarazo temprano. Con el proyecto: "Se- Mentales: un camino hacia las nuevas masculinidad" con el cual se realizó Se- Mental, un video musical.

Investigaciones e iniciativas

- Sexulidad, Placer y Vida: Miradas desde la Diversidad cultural en el Departamento del Chocó

- Raíces, Tierra y Alas

- Se- Mental

-Nueva siembra

-Rompe tu silencio

Servicios

- Investigaciones en torno a enfoques de género, salud sexual y reproductiva, y corporalidades en el territorio.

- Talleres de sensibilización sobre derechos sexuales y reproductivos

- Cartografías de imaginarios de cuerpo y sexualidad

- Diplomados sobre las relaciones de género, arte, cuerpo y territorio

- Performances y campañas de sensibilización sobre la equidad y la no violencia basada en género.

bottom of page