top of page

Infancia y Juventud

Esta línea tiene un enfoque diferencial no solamente etario sino cultural. Partimos de la idea de que la infancia y la juventud son conceptos social y culturalmente construidos y en este sentido, las comunidades afrodescendientes e indígenas tienen sus propias formas de comprender y vivir sus ciclos de vida. Desde esta línea de trabajo, llevamos a cabo investigaciones orientadas al aporte de una política pública mucho más acertada y respetuosa con la cosmovisión que tienen las comunidades, sus prácticas de cuidado, sus visiones de trabajo y educación y sus formas de gestionar su cuerpo y su sexualidad, siempre respetando la integralidad del ser humano y sus derechos. No todo lo que es cultural se celebra, pero si es importante conocerlo para de esta manera construir políticas que se orienten al buen vivir de nuestros niños y jóvenes.

Desde 2003, Asinch viene trabajando con  niños y jóvenes en la implementación de sus derechos culturales en el marco del Plan Nacional de Música para la Convivencia con el Ministerio de Cultura. Este programa que se ha desarrollado en 20 municipios del Chocó, ha generado una formación en ellos no solamente artística sino también como seres humanos. Con el Territorio de la Chirimía, en 10 de los municipios priorizados se trabajó con un equipo de profesionales psicólogas y trabajadoras sociales quienes tuvieron como propósito acercarse a los niños y jóvenes y a sus familias para construir liderazgos frente a sus derechos culturales como ciudadanos y su bienestar frente a temas como la delincuencia, el consumo de drogas y la vivencia irresponsable de su sexualidad.

 

 

Junto con la Corp- Oraloteca, ASINCH ha lideró el proyecto Velo qué Bonito: prácticas y saberes sonoro corporales en la primera infancia de las comunidades afrodescendientes del Chocó, el la línea de Prácticas del cuidado infantil a partir de la Biodiversidad en el marco del proyecto de Biochocó, y el proyecto del Ministerio de Cultura y la Fundación Rafael Pombo:  Diplomado de Arte, infancia y Cuerpo Sonoro. Este diplomado fue liderado por la Corp- Oraloteca no solamente en el Departamento del Chocó, sino en los departamentos de Guanía, Vaupés, Caquetá, Amazonas y Vichada.

En 2018 llevó a cabo el proyecto Hacia una política pública que garantice los derechos culturales de los jóvenes en las ciudades de Buenaventura y Quibdó, el cual busca reconocer los derechos de los jóvenes desde un enfoque diferencial e integral. Este proyecto respondió a la materialización de un compromiso adquirido por el Ministerio de Cultura con la Mesa de Juventud dél Comité Cívico de los paros ciudadanos de Quibdó y Buenaventura. Se sistematizaron todos los aportes de la comunidad para ofrecer herramientas concretas frente a las problemáticas, necesidades, expectativas y proyectos de los jóvenes en condición de desarrollo social y económico de las ciudades de Buenaventura y Quibdó. 

Servicios:

- Investigaciones en torno a culturas infantiles y juveniles con enfoque diferencial

- Diplomados y talleres sobre primera infancia, culturas juveniles, arte y sensibilidad 

- Desarrollo de lenguajes multimediáticos que evidencien el punto de vista de los niños y jóvenes

- Talleres dirigidos a ofrecer herramientas para ejercer maternidades y paternidades responsables y atender a las necesidades de los niños y jóvenes

Proyectos:

- Derechos culturales y juventud

- Somos Paz

- Vení Cantá: Sueños que suenan

- Velo qué Bonito

- Se- Mental

- Sexualidad, Placer y Vida

Raíces, Tierra y Alas

bottom of page