Desde el año 2010, la Corp-Oraloteca, la Licenciatura en Música y Danza de la Universidad Tecnológica del Chocó y la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó ASINCH, vienen liderando diferentes proyectos de investigación y formación en torno a procesos relacionados con las pedagogías y estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la música y la danza en los niños y jóvenes.
En 2012 llevamos a cabo el Primer Encuentro Nacional de Cuerpo Sonoro, en 1011 y 2012 dos Encuentros regionales de escuelas de música de los municipios del Chocó y en 2014 y 2015 los Seminarios de Educación Artística. El segundo seminario se tituló "La educación artística en la construcción de una cultura para la paz" (2015), el tercer seminario "Arte, perdón y reconciliació" (2016), el cuarto seminario "Todos en REC: Arte, Juventud y Transformación Social", el quinto seminario "Territorios En-Cantados: Narrando resiliencias en nuestro cuerpo y nuestra voz" y en 2019 nuestro último seminario fue Territorios Pluriveros: en él explioramos la relación entre el arte y el universo de los cuidados en torno a los territorios, el Río Atrato y Nuquí fueron nuestros escenarios priorizados.
La Ley General de Educación y la Ley de Cultura comprenden la educación artística como un derecho de los niños y las niñas de Colombia (Ley 115 de 1994 artículo 23 y Ley 397 de 2007). En este sentido, la Educación Artística se establece como un área obligatoria y fundamental del conocimiento y del proceso formativo en los niveles de preescolar, básica y media.
La Pedagogía Artística se nutre de las corrientes propias del “Arte” y sus disciplinas, y de otros campos como la Psicología, la Sociología, la Antropología, la Lingüística, la Medicina, etc. Al igual que dichos campos, la Pedagogía Artística cuestiona y transforma sus ámbitos y paradigmas generando cada día nuevos e interesantes saberes. En América Latina y específicamente en Colombia, estas pedagogías han enfrentado diferentes etapas que responden a ideologías políticas, éticas y estéticas y que se han nutrido en las últimas décadas de la emergencia de enfoques que desde las ciencias sociales han cuestionado el estatus quo del Arte, la Educación y la Infancia.
El Seminario de Educación Artística Chocó, es un espacio de reflexión para el fortalecimiento y diseño de unas líneas y enfoques propios desde donde pensar la Educación Artística de la región. Desde esta perspectiva, cuestionamos que las áreas artísticas de los espacios escolares sean entendidas como “recreación”, “manualidades” o simples escenarios en los que se enseñan unos bailes y unas canciones y en los que se convierte a los niños en máquinas repetidoras que al final de año cantarán y bailaran en una clausura. Con este seminario queremos señalar algunas de las funciones más importantes de la educación artística, las cuales no han sido realmente tenidas en cuenta y valoradas a la hora de pensar la jerarquía de los saberes en las escuelas y jardines infantiles:
Objetivo General
Generar un espacio de reflexión sobre la educación artística en espacios formales e informales de educación.
-
Problematizar los conceptos preconcebidos sobre la educación artística
-
Socializar nuevos paradigmas en la educación artística
-
Visibilizar espacios de creación, investigación y pensamiento crítico en torno a la relación del arte con los territorios
-
Promover escenario de pensamiento en torno a nuestras políticas públicas culturales
-
Generar plataformas de visibilización de espacios de formación y transformación artística en los territorios
-
Visibilizar los saberes culturales tradicionales en torno al proceso de educación artística en el Chocó y en otras regiones de Colombia
-
Estimular en los formadores la creación de sus propios materiales para la enseñanza y aprendizaje de la educación artística.
-
Compartir y enriquecer los diferentes repertorios y materiales, según las construcciones éticas y estéticas de la región.
-
Potenciar en los formadores una actitud investigativa y reflexiva que los incite a consultar libros y material cultural para estimular en toda la población el deseo de aprender y la necesidad de explorar con ideas creativas.
-
Visibilizar procesos de educación Artística de niños y jóvenes en el Chocó.
-
Promover movimientos y redes de actores culturales y artísticos de los territorios
-
Desarrollar escenarios de creación y formación artística a partir de los diferentes talleres y espacios de encuentro y formación.
Desde esta perspectiva, creemos fundamental generar un encuentro con la comunidad educativa, específicamente secretarios de educación, rectores, directores de organizaciones culturales y docentes que trabajan con niños en las áreas de la educación artística, con el fin fortalecer su quehacer y de esta manera propender por una mejor calidad en la educación de nuestros niños y niñas.






