
Este diplomado es un escenario de formación dirigido a líderes comunitarios que desde el arte y el patrimonio cultural trabajan por la construcción de una cultura de paz en la región. Desde la problematización del lugar del arte en la sociedad y la importancia del patrimonio cultural en la vida de los pueblos, a partir del desarrollo de herramientas de emprendimiento e innovación, buscamos que los líderes sociales fortalezcan sus proyectos para trabajar por una sociedad capaz de perdonarse y reconciliarse en medio de las inequidades sociales, el conflicto y la ilegalidad que todavía que siguen azotando al pueblo chocoano.
Esta propuesta nace a partir de la necesidad de responder a una cultura de la violencia que se ha instaurado en las últimas décadas, en los barrios de Quibdó, capital del departamento del Chocó. Estas décadas han estado marcadas por el desplazamiento forzado por la incursión de grupos al margen de la Ley, el narcotráfico y una fuerte corrupción que acentúa las brechas sociales y promueve la ilegalidad. Si bien al finalizar en siglo XX, la nueva Constitución Política de Colombia y la Ley 70 reconocieron como una minoría étnica a las comunidades negras y se les otorgó titulaciones colectivas y autonomía en sus territorios, el siglo XXI trajo consigo uno de los capítulos más tristes y violentos en la historia de este territorio: incursiones paramilitares que sembraron el terror y convirtieron los ríos en afluentes de sangre, despojo y desapariciones forzadas, control de los grupos ilegales sobre tierras campesinas para convertirlas en siembras de coca, explotación minera ilegal, despojo de maderas y corredores de tráfico de armas y drogas. Así, las cabeceras municipales se convirtieron en receptoras de miles de familias desplazadas que llegaron a habitar los cinturones de hambre y miseria teniendo que soportar en ellos miedo, violencia y exclusión.
Este panorama explica las realidades de delincuencia, desplazamiento y violencia que enfrenta la ciudad de Quibdó, en medio de la ausencia de planes integrales de bienestar para el nuevo orden social que se impone sobre los barrios emergentes y periféricos del territorio. La situación de desarraigo, violencia e inseguridad que se vive en Quibdó, hace de los niños y las mujeres la carne de cañón para los grupos ilegales. El orden social de ilegalidad, el abandono y la corrupción han instaurado no solamente en Quibdó, sino en la mayoría del territorio chocoano, una cultura del miedo que afecta profundamente las formas de relacionamiento entre hombres y mujeres. Como señala el informe de la Defensoría del Pueblo de 2014 Crisis Humanitaria en el Chocó, “es evidente la alta frecuencia de delitos con relación al resto del país en los que las víctimas son mujeres, especialmente tratándose de homicidios, distintas formas de violencia sexual, violencia interpersonal y violencia intrafamiliar, este último con un índice del 88% en el que las víctimas son mujeres”.
A pesar de esta triste realidad, la ciudad de Quibdó está llena de héroes invisibles que con su trabajo silencioso llenan de vida, música, danza, pintura, olores y sabores, las polvorientas calles de los barrios más periféricos y estigmatizados de la ciudad. La ciudad de Quibdó cuenta con decenas de iniciativas que han encontrado en el arte un refugio para celebrar la vida y resistir al miedo y la violencia. El diplomado “Líderes para la paz: emprendimiento, arte y reconciliación” que ofrece la Licenciatura en Música y Danza de la Universidad Tecnológica del Chocó”, busca fortalecer las iniciativas que cientos de líderes barriales vienen desarrollando para contrarrestar la violencia, la delincuencia, el miedo y la exclusión en los hogares de los diferentes barrios del municipio de Quibdó. Se espera, que por medio de clases teóricas y prácticas, los líderes obtengan herramientas acertadas para hacer del arte y el patrimonio cultural estrategias de resistencia, empoderamiento y reconciliación en la ciudad.